Aportes para la enseñanza en el Nivel Medio - Lengua
Lengua Lengua educ.ar Alianza por la educación

Sociolingüística

Página 1 | Página 2

Dentro del primer conjunto, la dialectología queda un poco apartada del resto, puesto que aparece como heredera más o menos directa de los estudios filológicos clásicos (ver Siglo XIX, en el Recorrido histórico). Ello significa que, si bien manifiesta interés por la variación lingüística, evita proporcionar explicaciones sociales o políticas sistemáticas de esa variación. Por su parte, la sociolingüística, la etnografía del habla y la sociología del lenguaje comparten la intuición de que el lenguaje es un elemento central en las relaciones entre grupos políticos, sociales, étnicos, etc., por lo que aparece cruzado por intereses contrarios y peleas por el poder dentro de una misma sociedad. Por eso, esas subdisciplinas suelen detenerse en conflictos lingüísticos que reflejan la situación de grupos minoritarios (desde un punto de vista demográfico, social o político) en sus relaciones con el resto de la sociedad. En ese sentido, esos conflictos suelen trascender lo estrictamente lingüístico. Así, para dar un ejemplo, sería absurdo analizar la situación del árabe en Israel (que funciona como una lengua minorizada y poco prestigiosa, pese a ser lengua oficial del país junto con el hebreo) en forma aislada del conflicto palestino-israelí y de los derechos políticos y sociales de los palestinos que están siendo vulnerados. Algunos antecedentes relevantes de estas disciplinas (William Labov, John Gumperz, Dell Hymes, Basil Bernstein, Joshua Fishman) ya han sido reseñados en el Recorrido histórico.

Entre las lecturas recomendables sobre los temas reseñados, muchos de los manuales y obras de referencia clásicos de sociolingüística, sociología del lenguaje y etnografía del habla tienen versiones en español (ver, por ejemplo, Schlieben-Lange 1977, Hudson 1980, Romaine 1994, Fishman 1972, Fasold 1996, Duranti 1997, Calvet 1997, Labov 1994/2001, entre otros). Artículos clásicos de la sociolingüística y la etnolingüística pueden conseguirse traducidos en las recopilaciones de Garvin & Lastra (1984) y Golluscio (2002).

En general, no están traducidos los análisis de casos particulares aparecidos en revistas especializadas como Language Variation and Change, Language in Society o Discourse Studies,en los numerosos handbooks publicados anualmente por las grandes editoriales inglesas (como Oxford y Cambridge) y en recopilaciones famosas (cfr. Schiffrin 1984, Fasold & Schiffrin 1989, Duranti & Goodwin 1990, Lucy 1993, Gumperz & Levinson 1996). La cátedra de Etnolingüística de la UBA ha publicado, con formato de material de estudio, traducciones de los artículos más relevantes (ver Courtis 2000, Messineo 2000, Skura 2000).

Con respecto al tema de la desaparición de lenguas, puede recurrirse al libro de Claude Hagège del 2000, traducido al español como No a la muerte de las lenguas, además de las obras de Dixon (1992), Dorian (1989) y Grenoble & Whaley (1998), las tres en inglés. Para una posición diametralmente distinta acerca de la desaparición de lenguas y las políticas lingüísticas, basada en la nueva corriente de la ecolingüística, puede leerse la recopilación de Klaus Zimmermann (1999), en español, y Pour une écologie des langues du monde, de Jean-Louis Calvet (1999).

Entre los trabajos más relevantes escritos originalmente sobre el español de América, están los incluidos en las recopilaciones de Yolanda Lastra (2000), Klaus Zimmermann (1995) y Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher & Klaus Zimmermann (1996). Con una perspectiva dialectológica, cabe mencionar las obras de Beatriz Fontanella de Weinberg (1992). Granda (1994) o Alvar (1996), que se ocupan del español de América en su conjunto, así como otras que exploran el español hablado en un país o una región más delimitada (cfr., entre otros, Fontanella de Weinberg 1987, 1993/1996, 2000, Elizaincín 1996). Sobre sociología del lenguaje, pueden mencionarse, en el ámbito iberoamericano, las recopilaciones de Orlandi (1988) y Bein & Born (2001) (ver también Sobre la situación argentina). Se pueden consultar también los números correspondientes a la revista Signo y Seña, que edita el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires sobre Etnolingüística (Pueblos y lenguas de la América aborigen), Políticas lingüísticas, Contactos y transferencias lingüísticas en Hispanoamérica y Etnopragmática (volúmenes 3, 4, 6 y 11, respectivamente), además de las actas de los congresos relevantes celebrados en el país (cfr. más abajo).

Una mención aparte merecen aquellos trabajos sobre el español americano en los que la dialectología o la sociolingüística se combina con un análisis de fenómenos gramaticales. Dentro de la dialectología, cabe mencionar la Sintaxis hispanoamericana de Charles Kany (1945), una obra que hoy sigue siendo una referencia ineludible a la hora de relevar las particularidades sintácticas de las diversas variedades americanas del español. Desde una perspectiva variacionista, Beatriz Lavandera ha realizado aportes al estudio de la alternancia de formas del subjuntivo con el indicativo en español rioplatense (1990), explicando las asimetrías que se observan en razón del sexo del hablante. Por su parte, Paola Bentivoglio ha estudiado fenómenos específicos del español hablado en Caracas, como el dequeísmo, la personalización de haber, los sujetos en construcciones de infinitivo, etc. (véase Bentivoglio 1987, 1988). También Carmen Silva-Corvalán (1989, 1994, 2001) ha hecho numerosas contribuciones al estudio de la variación sintáctica en el español chileno y el español mexicano en los EE.UU. (para una revisión más completa de los estudios sintácticos desde una perspectiva variacionista, se puede revisar el artículo de Paola Bentivoglio en el Congreso de la Lengua en Valladolid.

Entre los congresos internacionales más establecidos desde los años 70 se cuentan los Sociolinguistics Symposia, que se celebran generalmente en Inglaterra, y, en Europa continental, el International LAUD Symposium: Empowerment Through Language, que incluye tópicos de sociolingüística y sociología del lenguaje. También superó su edición número treinta el Annual Meeting on New Ways of Analyzing Variation (NWAV), en los EE.UU., que incluye todas las subdisciplinas mencionadas aquí (la dialectología, la etnografía del habla, la sociolingüística y la sociología del lenguaje). También en los EE.UU., en la Universidad de California, en Santa Barbara, se celebra la Annual Conference on Language, Interaction, and Social Organization, fuertemente interdisciplinaria.

En el ámbito del español no hay congresos tan establecidos, si bien las subdisciplinas en cuestión tienen un lugar prominente en los congresos generales de lingüística (como los de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, la Sociedad Argentina de Lingüística, etc.). En la Argentina se celebran regularmente diversos congresos relacionados con las lenguas indígenas, donde se discuten tópicos vinculados con la etnografía del habla (e.g., las Jornadas de Lingüística Aborigen, llevadas a cabo en la UBA, o las Jornadas de Etnolingüística de la Universidad Nacional de Rosario).

Página 1 | Página 2
Anterior: Introducción
Siguiente: El discurso