Además de Chomsky, los dos lingüistas generativos que han tratado con mayor intensidad la relación entre lenguaje y pensamiento (y que, de hecho, trascienden el campo estricto de la psicolingüística para adentrarse en terrenos filosóficos) son Jerry Fodor, autor de La modularidad de la mente (1986) y Psicosemántica (1987), y Steven Pinker, autor del famoso El instinto del lenguaje (1994), y que ha escrito últimamente La tabla rasa (2002). Pese a ser los dos psicolingüistas generativos más famosos, ambos difieren de Chomsky en que suponen que existe un mentalés o lenguaje del pensamiento que es independiente del lenguaje, idea que Chomsky no suscribe. Las obras citadas están traducidas al español y son muy recomendables.
Para una primera introducción a los problemas de la adquisición, se recomiendan los textos de dos reconocidos lingüistas españoles, incluidos en las colecciones de manuales de Síntesis y Arco: el de Ángel López García (1988) y, más elemental, el de Alberto Anula Rebollo (1998). También son manuales, pero más extensos y de un nivel más elevado, los textos de Valle (1992) y Serra et al (2000). El reciente libro de Lorenzo & Longa (2003) plantea los fundamentos generales, lingüísticos y biológicos, de la visión de Chomsky sobre el lenguaje y, en especial, su relación con las ideas darwinistas, llegando a conclusiones diferentes de las de Bickerton & Calvin (2001), que tratan el mismo tema en una suerte de largo diálogo entre un lingüista y un neurofisiólogo.
Otro tema con gran desarrollo en la psicolingüística es el de la adquisición del léxico. Uno de los textos fundamentales (el de Clark 1993) no ha sido traducido. En español se puede leer las partes relevantes del manual de Garman (1990) y los artículos sobre el tema incluidos en las recopilaciones de Valle et al (1990), Vega & Cuetos (1999), López Ornat et al (1994) y Martín Serrano & Siguán Soler (1991). Los tres últimos tienen el atractivo adicional de que ofrecen artículos originales sobre la adquisición (del léxico y de la sintaxis) del español. Por su parte, el tomo III de la ya clásica enciclopedia de Cambridge dirigida por Frederik Newmayer (1988) reúne capítulos escritos por autores de primera línea sobre distintos tópicos relevantes de la psicolingüística (adquisición del léxico y de la sintaxis, bases biológicas del modelo chomskyano, patologías del lenguaje, etc.).
Entre los autores que adoptan una perspectiva diferente de la de Chomsky ya hemos mencionado a Piaget (1959, 1963a y b), Vigotsky (1982), Luria (1979, 1984, 1989) y Bruner (1978, 1984, 1986, 1990), cuyas principales obras (algunas de las cuales están citadas en la bibliografía) han sido traducidas al español, a veces con títulos o selecciones diferentes a los originales. Un compendio de las principales concepciones tradicionales sobre la relación entre lenguaje y mente, incluyendo las de Chomsky, Piaget y Vigotsky y sus discípulos soviéticos, es el de Aimard (1987). Para una revisión crítica de la oposición modularismo-mente unitaria inspirada en Chomsky-Piaget, puede leerse Más allá de la modularidad, de Annette Karmiloff-Smith (1992).
Entre los congresos más importantes sobre psicolingüística, cabe mencionar la Annual Boston University Conference on Language Development (BUCLD), que, desde hace treinta años, cubre todos los tópicos en los campos de adquisición de primera y segunda lengua a partir de todas las perspectivas teóricas, incluyendo bilingüismo, lenguaje y cognición, lenguas criollas y pidgins, discurso, desórdenes del lenguaje, teoría lingüística (sintaxis, semántica, fonología, morfología, léxico), escritura y narrativa, neurolingüística, pragmática, desarrollo prelingüístico, lengua de señas, sociolingüística, producción y percepción del habla. En Europa, se encuentra como equivalente el International Congress of the International Association for the Study of Child Language (IASCL), que lleva 10 ediciones y cubre muy distintos campos desde diversas perspectivas: adquisición del lenguaje en chicos con síndromes genéticos, semejanzas y parecidos entre la adquisición de la lengua de señas y el lenguaje oral, adquisición bilingüe, orígenes de las patologías específicas del lenguaje, métodos de investigación interlingüística e intercultural en desarrollo del lenguaje, desarrollo conceptual y léxico, modelos de aprendizaje, interacciones entre desarrollo morfosintáctico y léxico, bases cognitivas del aprendizaje de lenguas, aspectos genéticos de la adquisición del lenguaje, adquisición de lenguas criollas y pidgins.
Un congreso sobre español y portugués que tampoco se restringe a un marco teórico particular es la Conference on the Acquisition of Spanish and Portuguese as First and Second Languages, que se lleva a cabo en USA desde hace siete años. También se plantea con una perspectiva teórica amplia el Primer Congreso Internacional sobre Adquisición del Español como Primera o Segunda Lengua que se celebrará en nuestro país (más precisamente en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario) entre el 1° y el 3 de junio de 2006.
Dentro de una perspectiva específicamente generativa, el congreso más conocido es Generative Approaches to Language Acquisition (GALA), en Europa, que cubre los temas de adquisición de L1, L2 y bilingüe, patologías del lenguaje en fonología, morfología, sintaxis, morfosintaxis, semántica y pragmática en diferentes lenguas, lenguas de señas. Su contraparte en Norteamérica, que lleva sólo dos ediciones, es Generative Approaches to Language Acquisition North America (GALANA), que plantea como campos temas de adquisición de L1, adquisición de L2, bilingüismo y patologías del lenguaje.
Por último, en el 2004 se ha llevado a cabo por primera vez en Madrid un Romance Turn: Workshop on the Acquisition of Syntax on Romance Languages, que plantea la discusión sobre distintos aspectos de la adquisición de la sintaxis del catalán, el francés, el italiano, el rumano o el español (como primeras o segundas lenguas), desde una perspectiva generativa.