Aportes para la enseñanza en el Nivel Medio - Lengua
Lengua Lengua educ.ar Alianza por la educación

Bibliografía citada

  • Alonso, Amado (dir.) (1930), Biblioteca de dialectología hispanoamericana (BDH). Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires
  • Alvar, Manuel (dir.) (1996), Manual de dialectología hispánica, Barcelona, Ariel.
  • Arnoux, Elvira & Roberto Bein (eds.) (1999), Las representaciones de la lengua, Buenos Aires, Eudeba.
  • Bein, R. & J. Born (eds.) (2001), Políticas lingüísticas, norma e identidad. Estudios de casos y aspectos teóricos en torno al gallego, el español y lenguas minoritarias, Buenos Aires, Instituto de Lingüística.
  • Bentivoglio, P. & M. Sedano (1987), Corpus sociolingüístico del habla de Caracas, Caracas, Universidad Central de Venezuela.
  • Bentivoglio, Paola (1987), Los sujetos pronominales de primera persona en el habla de Caracas. Caracas, Universidad Central de Venezuela.
  • Bentivoglio, Paola (1988), “La posición del sujeto en el español de Caracas: un análisis de los factores lingüísticos y extralingüísticos”, en Hammond, Robert M. y Melvyn C. Resnick (eds.), Studies in Caribbean Spanish dialectology, Washington, Georgetown University Press, 13-23.
  • Benveniste, Emile (1971), Problemas de Lingüística General II, México: Siglo XXI.
  • Blanco, Mercedes (1991), Lengua e identidad. Actitudes lingüísticas en la Argentina, Bahía Blanca, UNS.
  • Calvet, Louis-Jean (1974), Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia, Buenos  Aires, FCE, 2005.
  • Calvet, Louis-Jean (1994), Les voix de la ville. Introduction à la sociolinguistique urbaine, París, Payot / Rivages.
  • Calvet, Louis-Jean (1999), Pour une écologie des langues du monde, París, Plon.
  • Calvet, Louis-Jean (1996), Las políticas lingüísticas, Buenos Aires, Edicial, 1997.
  • Calvet, Louis-Jean (1999), La guerre des langues et les politiques linguistiques, París, Hachette.
  • Cerrón Palomino, Rodolfo (1987), Lingüística quechua, Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
  • Cerrón Palomino, Rodolfo (2003), Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú / Cooperación alemana al desarrollo (GTZ).
  • Cooper, Robert L. (1989), La planificación lingüística y el cambio social, Madrid, Cambridge University Press.
  • Coulmas, Florian (1997), The Handbook of Sociolinguistics, Cambridge, Blackwell.
  • Courtis, C. (comp.) (2000), Lenguaje, cultura y sociedad, Buenos Aires, OPFyL.
  • Courtis, Corina (2000), Construcciones de alteridad. Discursos cotidianos sobre la inmigración coreana en Buenos Aires, Buenos Aires, Eudeba.
  • Culioli, Antoine (1990), Pour una linguistique de l'enonciation, París, Ophrys.
  • Di Tullio, Ángela Lucía (2003), Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino, Buenos Aires, Eudeba.
  • Dixon, R. (1997), The rise and fall of languages, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Dorian, N. (ed.) (1989), Investigating obsolescence: Studies in language contraction and death, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Ducrot, Oswald (1982), Decir y no decir. Principios de semántica lingüística, Barcelona, Anagrama.
  • Ducrot, Oswald (1984), El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette.
  • Duranti, A.  & C. Goodwin (eds.) (1990), Rethinking Context, Nueva York, Cambridge University Press.
  • Duranti, A. (1988), "La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis", en Newmeyer, F. (ed.), Panorama de la Lingüística Moderna (vol. IV: El lenguaje: contexto socio-cultural). Madrid, Visor, pp. 253-274.
  • Duranti, A. (1997), Antropología Lingüística, Madrid, Cambridge University Press, 2000. Se puede bajar, al igual que otros trabajos, de la página web del mismo autor: http://www.sscnet.ucla.edu/anthro/faculty/duranti/publish.htm
  • Elizaincín, Adolfo (ed.) (1996), Sociolinguistics in Argentina, Paraguay, and Uruguay, Berlín, Mouton de Gruyter.
  • Fairclough, Norman (1989), Language and Power, Harlow, Longman Group UK Limited.
  • Fairclough, Norman (1995), Critical Discourse Analysis, Harlow, Longman Group UK Limited.
  • Fowler, Roger, Hodge, Bob, Kress, Günther, & Trew, Tony (1979), Language and control, Londres, Routledge & Kegan Paul.
  • Fasold Ralph W. & Deborah Schiffrin (eds.) (1989), Language Change and Variation, Amsterdam, John Benjamins.
  • Fasold, R. (1984), La sociolingüística de la sociedad,Madrid, Visor, 1996.
  • Fishman, Joshua (1972), Sociología del lenguaje, Madrid, Ediciones Cátedra, 1979.
  • Fontanella de Weinberg, M. Beatriz (1986a), Aspectos de la historia del español de la Argentina, Bahía Blanca, UNS.
  • Fontanella de Weinberg, M. Beatriz (1986b), El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística, Buenos Aires, Hachette. 
  • Fontanella de Weinberg, M. Beatriz (1987), El español de la Patagonia, Buenos Aires, Roche.
  • Fontanella de Weinberg, M. Beatriz (1992), El español de América, Madrid, Mapfre.
  • Fontanella de Weinberg, M. Beatriz (coord.) (1993/1996), Estudios sobre el español de la Argentina, Bahía Blanca, Depto. de Humanidades, UNS.
  • Fontanella de Weinberg, M. Beatriz (coord.) (2000), El español de la Argentina y sus variedades regionales, Buenos Aires, Edicial.
  • Foucault, Michel, (1969), La arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo XXI, 1970.
  • Fuchs, Catherine (1994), Paraphrase et énonciation, París, Ophrys.
  • Garvin, Paul L. & Yolanda Lastra de Suárez (eds.) (1984), Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística,México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Gerzenstein, A., L. Acuña, A. Fernández Garay, L. Golluscio & C. Messineo (1998), La educación en contextos de diversidad lingüística: documento fuente sobre lenguas aborígenes, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación.
  • Golluscio, L. (1993), "El discurso toldense: actualización de un conflicto", en: Hernández, I. y otros La identidad enmascarada. Los Mapuche de Los Toldos, Buenos Aires, Eudeba, pp. 241-263.
  • Golluscio, L. (comp.) (2002), Etnografía del habla: textos fundacionales, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires.
  • Granda, G. de (1994), Español de América, español de África y hablas criollas hispánicas, Madrid, Gredos.
  • Granda, G. de (1999), Español y lenguas indoamericanas en Hispanoamérica. Estructuras, situaciones y transferencias, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Granda, G. de (2003), Estudios lingüísticos hispanoamericanos. Historia, sociedades y contactos, Frankfurt, Peter Lang.
  • Grenoble, L. & L. Whaley (eds.) (1998), Endangered Languages, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Gumperz, J. & Stephen C. Levinson (eds.) (1996), Rethinking Linguistic Relativity, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Gumperz, J. (1982), Discourse Strategies, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Gumperz, J. (1982), Language and Social Identity, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Gumperz, John & Dell Hymes (eds.) (1972), Foundations in Sociolinguistics: An Ethnographic Approach, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
  • Gumperz, John (1981), “Las bases lingüísticas de la competencia comunicativa”, en Golluscio, Lucía (ed.) Etnografía del habla. Textos fundacionales, Buenos Aires, Eudeba, 2002.
  • Hagège, Claude (2000), No a la muerte de las lenguas, Barcelona, Paidós, 2002.
  • Henríquez Ureña, Pedro (1977), Observaciones sobre el español de América y otros estudios filológicos, compilación de J. C. Ghiano, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras.
  • Hipperdinger, Yolanda (coord.) (2002), Contacto. Aportes al estudio del contacto en Argentina, Bahía Blanca, Depto. de Humanidades, UNS.
  • Hudson, R. A. (1980), La sociolingüística, Barcelona, Anagrama, 1981.
  • Hymes, D. (1974), “Hacia etnografías de la comunicación”, en Garvin, P. & Y. Lastra (op. cit.).
  • Hymes, Dell (1986), “Modelos de interacción entre lenguaje y vida social”, en Golluscio, Lucía (op. cit.)
  • Kany, Charles (1969), Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos.
  • Kerbrat-Orecchioni, Catherine  (1999), L´énonciation, París, Armand Colin Editeur.  
  • Kerbrat-Orecchioni, Katherine (1986), La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, Hachette.
  • Kotschi, Thomas, Wulf Oesterreicher & Klaus Zimmermann (eds) (1996), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Frankfurt am Main, Vervuert.
  • Labov, William (1972), Modelos sociolingüísticos, Madrid, Cátedra, 1983.
  • Labov, William (1994/ 2001), Principios del cambio lingüístico, Madrid, Gredos, 1996.
  • Lastra de Suárez, Yolanda (1997), Sociolingüística para hispanoamericanos: una introducción. México, El Colegio de México.
  • Lastra, Yolanda (compiladora) (2000), Estudios de sociolingüística, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Lavandera, Beatriz (1990), “El cambio de modo como estrategia de discurso”, en Bosque, I. (ed.) Indicativo y subjuntivo, Madrid, Taurus, pp. 330-357
  • Lazar, Michelle (Ed.) (2005), Feminist Critical Discourse Analysis. Gender, Power and Ideology in Discourse, Houndsmills, UK, Palgrave MacMillan. 
  • Lope Blanch, J.M. (edit.) (1977), Estudio sobre el español hablado en las principales ciudades de América, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Lope Blanch, J.M. (edit.) (1991), Atlas lingüístico de México, México, El Colegio de México.
  • Lope Blanch, Juan M. (1968), El español de América, Madrid, Ediciones Alcalá.
  • Lope Blanch, Juan M. (1979), Investigaciones sobre dialectología mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Lucy, J. (ed.) (1993), Reflexive language. Reported speech and metapragmatics. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Maingueneau, Dominique (1980), Introducción a los métodos de análisis del discurso. Problemas y perspectivas, Buenos Aires, Hachette.
  • Maingueneau, Dominique (1987), Nouvelles tendances en analyse du discours, París, Hachette.
  • Maingueneau, Dominique (1991), L´Analyse du Discours. Introduction aux lectures de l´archive, París, Hachette.
  • Maingueneau, Dominique y Patrick Charaudeau (2002), Diccionario de Análisis del Discurso, Amorrortu Editores S.A.
  • Martín Rojo, Luisa, & Whittaker, Rachel. (eds.) (1998), Poder-Decir o El Poder de los Discursos, Madrid, Arrecife.
  • Messineo, C. (comp.) (2000), Estudios sobre contexto II, Buenos Aires, OPFyL.
  • Milroy, James (1992), Linguistic variation and change, Oxford, Blackwell.
  • Milroy, Lesley & Pieter Muysken (eds.) (1995), One speaker, two languages: cross-disciplinary perspectives on code-switching, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Moreno Fernández, Francisco (1998), Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel.
  • Muysken, Pieter (ed.) (1999), Sociolingüística: lenguas en contacto, Amsterdam y Atlanta, Rodopi.
  • Orlandi, Ení P. (ed.) (1988), Política lingüística na América Latina, Campinas, Pontes.
  • Pêcheux, Michel (1984), “Sur les contextes épistémologiques de l'analyse de discours”, Mots, Presses de la Fondation nationale des sciences politiques, 9.
  • Pratt,  Mary Louise (1991), Ojos imperiales, Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 1992.
  • Pratt, Mary Louise (1987), “Utopías lingüísticas”, en: Culler et al Lingüística de la escritura, Madrid, Visor, pp. 57-74.
  • Romaine, Suzanne (1988), Pidgin and Creole Languages, Londres, Longman.
  • (1994), El lenguaje en la sociedad: una introducción a la sociolingüística, Barcelona, Ariel Lingüística, 1996.
  • Rosenblat, Ángel (1970), El castellano de España y el castellano de América. Unidad y diferenciación, Madrid, Taurus.
  • Rosenblat, Ángel (1984), Estudios sobre el español de América, Bogotá, Monte Ávila.
  • Schiffrin, D. (ed.) (1984), Meaning, Form and Use in Context: Linguistic Applications, G.U.R.T. Washington, Georgetown University Press.
  • Schlieben-Lange, Brigitte (1973), Iniciación a la sociolingüística, Madrid, Gredos, 1977.
  • Signo y Seña N°3 (1994), Etnolingüística. Pueblos y lenguas de la América aborigen.
  • Signo y Seña N°4 (1995), Políticas lingüísticas.
  • Signo y Seña N°6 (1996), Contactos y transferencias lingüísticas en Hispanoamérica.
  • Silva-Corvalán, Carmen (1989), Sociolingüística: teoría y análisis, Madrid, Alhambra.
  • Silva-Corvalán, Carmen (1994), Language contact and change: The life of Spanish in Los Ángeles. Oxford, Oxford University Press.
  • Silva-Corvalán, Carmen (2001), Sociolingüística y pragmática, Washington, Georgetown University Press.
  • Skura, S. (comp.) (2000), El habla en interacción: La Comunidad, Buenos Aires, OPFyL.
  • Tannen, Deborah (1996), Género y discurso, Barcelona, Paidós.
  • Tusón, J. (1997), Los prejuicios lingüísticos, Barcelona, Editorial Empúries.
  • Van Dijk, Teun (1993), Elite Discourse and Racism, Newbury Park, CA, Sage. Traducción española publicada por Gedisa, Barcelona, 2003.
  • Van Dijk, Teun A. (1998), Ideology, Londres, Sage. Traducción española, publicada por Gedisa, Barcelona, 2003.
  • Vidal de Battini, Berta (1964), El español de la Argentina, Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación.
  • Wodak, Ruth (1989), Language, power, and ideology. Studies in political discourse, Amsterdam, Benjamins.
  • Wodak, Ruth (1996), Disorders of discourse, Londres-Nueva York, Longman.
  • Wodak, Ruth, & Meyer, Michael (eds.) (2001), Methods of critical discourse analysis, London, Sage. Traducción española publicada por Gedisa, Barcelona, 2002.
  • Wodak, Ruth. (Ed.) (1989), Language, power, and ideology. Studies in political discourse, Amsterdam, Benjamins.
  • Wodak, Ruth. (ed.) (1997), Gender and discourse, Londres, Sage.
  • Zimmermann, Klaus (1999), Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios: ensayos de ecología lingüística, Madrid, Iberoamericana.
  • Zimmermann, K. (ed.) (1995), Lenguas en contacto en Hispanoamérica, Madrid, Vervuert. Iberoamericana.
Anterior: El discurso