Núcleo teórico
Núcleo de herramientas
Textos consultados
- BEASLEY,W. (1996), “Reforming the visions of high school chemistry”, Journal of Chemical Education, 73, 4, p. 344.
- BLACK, M. (1962), Models and metaphors: Studies in Languages and Philosophy. Nueva York, Cornell University Press.
- BODNER,G.M. (1992), “Why changing the curriculum may not be enough” (Forum: Refocusing the general Chemistry Curriculum), Journal of Chemical Education, 69, 3, p.186.
- CAAMAÑO, A. (1992), “Los trabajos prácticos en ciencias experimentales. Una reflexión sobre sus objetivos y una propuesta para su diversificación”, Aula, n.9, p. 61.
- CAAMAÑO, A. (1995), “La educación ciencia-tecnología-sociedad: una necesidad en el diseño del nuevo currículum de ciencias”, Alambique, 3, p.4.
- CAAMAÑO, A. (1998b), “Problemas en el aprendizaje de la terminología científica”, Alambique, 17, p. 5.
- DIAZ BARRIGA, A. (1986), Los orígenes de la problemática curricular. Ensayos sobre la problemática curricular.
- FORRESTER, J. W. (1968), Principles of Systems, Cambridge, MA. Wright-Allen Press.
- GABEL, D. (1999). “Improving teaching and learning through chemistry education research: a look to the future”, Journal of Chemical Education, 76, 4, p. 548. GABEL, D. (2000), “Theory-based teaching strategies for conceptual understanding of chemistry”, Educación Química, 11, 2, p. 236.
- GARCÍA, A., BERTOMEU, J.R., 1998, “Lenguaje, ciencia e historia: una introducción histórica a la terminología química”, Alambique, 17, p. 20.
- GARNETT, P.J., GARNETT, P.J., HACKLING, M.W. (1995). “Students’ alternatives conceptions in chemistry: a review of research and implications for teaching and learning”, Studies in Science Education, 25, p. 69-95.
- GARRET, R. M. ( 1995), “Resolver problemas en la enseñanza de las ciencias”, Alambique, 5, p.6.
- GEE, B. (1978), Models as a pedagogical tool: Can we learn from Maxwell? , 13, 287-291.
- GILBERT, S. W. (1991), “Model building and a definition of science”, Journal of Research in Science Teaching, 28 (1), 73-79.
- GÓMEZ-CRESPO, M.A. (1993). Materiales didácticos. Química. Bachillerato. MEC. Madrid.
- GÓMEZ-CRESPO, M.A., GUTIÉRREZ, M.S., MARTÍN DIAZ, M.J., (1998), Un enfoque para la química del bachillerato. El proyecto Salters. Actas del I Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias Experimentales, La Serena, Chile, julio de 1998, Libro de Actas. Sección de Química, p. 24.
- GRUPO RECERCA-FARADAY (1988), Química Faraday, Libro del alumno y Guía del profesor, Teide. Barcelona.
- GRUPO SALTERS (CAAMAÑO, A., LLOPIS, R., MARTÍN DÍAZ, M.J. (1997), El proyecto Química Salters para el nuevo bachillerato, Actas del V Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, Murcia, setiembre 1997.
- GRUPO SALTERS (ESPAÑA) (1999), “Proyecto Química Salters”, Cuadernos de Pedagogía, n. 281, p.68.
- HERNÁNDEZ, J., SOLBES, J.(1992). Materiales didácticos. Física y Química. Bachillerato, MEC, Madrid.
- HODSON, D. (1990), “A critical look at practical work in science”, School Science Review, 70, 256, p. 33.
- HODSON, D. (1992), “Redefining an reorienting practical work in school science”, School Science Review, 73, 264, p. 65.
- IZQUIERDO, M. (1990), “Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias”, Alambique, 8, p.7.
- KORNBLUGH, M. & LITTLE, D. (1976), The nature of a computer simulation model. Technological Forecasting and Social Change, 9, 3-26.
- LEMKE, J.L. (1997), Aprender a hablar ciencia, Paidós, Madrid.
- MARTÍN DEL POZO, R. (1994), El conocimiento del cambio químico en la formación inicial del profesorado. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de los estudiantes de Magisterio, tesis doctoral, Universidad de Sevilla.
- MARTÍN-DÍAZ, M.J., BACAS, P. (1996), “El currículum actual en ciencias y la incorporación de nuevos temas”, Alambique, 10, p. 11.
- PERKINS, La escuela inteligente, 1995. Gedisa.
- POZO, I. et al (1994), La solución de problemas, Madrid, Santillana.
- POZO, I. GÓMEZ CRESPO, M.A., LIMÓN, M., SANZ, A. (1991). Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: Las ideas de los adolescentes sobre la química. Madrid. CIDE. Servicio de Publicaciones del MEC.
- POZO, J.I., GÓMEZ-CRESPO, M. A. (1998), Aprender y enseñar ciencia, Morata.
- POZO, I., POSTIGO, Y., GÓMEZ-CRESPO, M.A. (1995), “Aprendizaje de estrategias para la solución de problemas de ciencias”, Alambique, 5, p. 16.
- SANMARTÍ, N., IZQUIERDO, M., GARCÍA, P. (1999), “Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias”, Cuadernos de Pedagogía, 281, p. 54.
- SANMARTÍ, N., JORBA, J. (1995), “Autorregulación de los procesos de aprendizaje y construcción de conocimientos”, Alambique, 4, p. 59.
- SOLBES, J. (1998), “El tiempo y otros nuevos problemas en la enseñanza de la física y química”, Alambique, 18, p.107.
- SOLBES, J. (1999), “La enseñanza de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria: algunos problemas y sus posibles soluciones”, Cuadernos de Pedagogía, n. 281, p. 48.
- STEWART, J. & HAFNER, R. (1991), “Extending the conception of ‘problem’ in problem-solving research”, Science Education, 75(1), 105-120.
- STRATFORD, S. (1997), “A review of computer-based model research in precollege science classrooms”, Journal of Computers in Mathematics and Science Teaching, 16(1), 3-23.
- VILCHES, A. (1999), “El contexto ciencia-tecnología-sociedad”, Cuadernos de Pedagogía, n. 281, junio, p. 64.
- WOOLNOUGH, B. (ed.) (1991), Practical Science. The role and reality of practical work in school science, Open University.