Lengua

Análisis de la conversación

El análisis de la conversación (AC; también “análisis conversacional etnometodológico”), que surge en los años 60, tiene su origen en una dirección crítica de la sociología, la etnometodología, cuyo referente es el sociólogo Harold Garfinkel (1967): en contra de la posición dominante, la etnometodología sostiene que la realidad y el orden social no se producen a partir de normas o consensos sociales previos, sino que son construidos por los hablantes en cada interacción comunicativa. Los hablantes comunes disponen de una serie de métodos, procedimientos o técnicas para actuar en su vida cotidiana; la palabra etnometodología describe justamente la metodología que emplean los miembros de una sociedad para realizar sus actividades comunicativas y sociales. La forma básica de la actividad social es el diálogo oral espontáneo: los métodos empleados por el AC para el análisis son rigurosamente empíricos: la lengua hablada real en contextos naturales es sometida a grabaciones y transcripciones detalladas. Los etnometodólogos sostienen que los interactuantes realizan sus actividades comunicativas de manera estructurada, ordenada y metódica; la organización es fundamentalmente secuencial.

Así el analista conversacional debe reconstruir las actividades conversacionales siguiendo el desarrollo secuencial y prestando una atención preferencial a los mecanismos de organización locales (para los fundamentos, ver Alain Coulon, 1990).  Se enumeran a continuación los tópicos centrales del AC, junto con la mención de los trabajos fundacionales: los mecanismos de toma de turnos de habla y la organización secuencial de contribuciones de habla (Sacks, Schegloff y Jefferson, 1974), los procedimientos de reparación (Schegloff, Jefferson y Sacks (1977), las actividades de categorización de personas y grupos en la interacción (Sacks, 1992).

En los últimos diez años se observa un cambio en el foco de interés: mientras que en el pasado la conversación informal con sus fines particulares constituía la materia central, hoy en día el interés principal está puesto en la investigación de la interacción verbal en contextos institucionales, tomando en consideración el contexto extralingüístico (entre muchísimos otros, Peräkylä, 2005; Hester y Eglin, 1997). Otro campo de interés contemporáneo está representado por la construcción de identidades en el discurso y la conformación de estereotipos, a partir de actividades de categorización (el trabajo de Wolfgang Kesselheim, 1998, ofrece un estudio interesante sobre el caso de la identidad de los inmigrantes de países limítrofes en la Argentina).